F I L O A P U N T E S

– UN BLOG INCOMPRENDIDO –

Menú
  • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
  • FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA
  • FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA
  • RINCÓN LITERARIO
  • ESQUEMAS
Menú
mercado

EL MERCADO NATURAL (I)

Publicada el 8 noviembre, 202015 enero, 2022 por Jordi Casado Sobrepere

El otro día hice un comentario en un conocido blog de economía. Afirmé textualmente lo siguiente:

El único sentido de la existencia de un mercado es ir porque puedes conseguir algo que no podrías obtener de otra manera, o ir, para colocar el excedente de aquello que no necesitas. Ambas tendencias se neutralizan dando lugar a un resultado próximo al equilibrio. El problema es cuando mentimos, exagerando nuestra demanda o bien ofreciendo mucho menos excedente. De ahí la falta de información, y la imposibilidad de establecer un valor real, que se acerque a un precio justo. Así que toca jugar. Esto último lo naturalizan algunos teóricos, justificando la desigualdad, y también es empleado por los detractores de la economía de mercado.

Ambos grupos se enzarzan entre ellos, alejándose del problema, que se pierde en la polvareda del enfrentamiento académico. Cuando las cosas son más fáciles. También en Economía.

En ese sentido quisiera presentar la idea algo más refinada. De mis palabras se deduce la existencia de una relación primitiva de mercado. Yo en ese sentido he elaborado un modelo teórico básico para entender de forma adecuada cuál es la propiedad de ese proto mercado, o como yo lo nombro: “Mercado Natural”, en adelante MN. 

He tomado a dos sujetos A y B, y he descrito las interacciones posibles que hacen posible la transacción en el MN. Entendiendo que la Demanda y la Oferta en un sujeto se anulan, pues este sabe producir el bien o servicio para atender su propia demanda, recurriendo al MN solo en el supuesto que necesite algo que no se puede ofrecer a si mismo. 

Ambos sujetos acuden por un impulso natural de satisfacer una necesidad que no podrían satisfacer por su propia cuenta. En ocasiones el éxito o no en la transacción es una cuestión de supervivencia.

En función de la relación de la oferta y la demanda, establezco en el MN tres posibles estados naturales. Equilibrio, escasez y excedente. Entendiendo que el estado natural en el MN es el equilibrio.

En relación con el mercado natural es posible que te interese: LA ECONOMÍA DIGITAL

 9,303 vistas totales,  1 vistas hoy

2 comentarios en «EL MERCADO NATURAL (I)»

  1. Juanjo dice:
    9 noviembre, 2020 a las 20:13

    Brillante Jordi

  2. Pingback: EL ECONOMISTA OMNISCIENTE - FILOAPUNTES

Los comentarios están cerrados.

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Estudiante de Filosofía


Hola, soy el fundador de FILOAPUNTES. Este sitio esta dedicado en exclusiva a publicar parte de mi producción intelectual.

Sin problemas la vida carecería de su sentido último.

— Jordi Casado Sobrepere

Entradas recientes

  • ONTOLOGÍA DE LA IA
  • CRITERIO DE DEMARCACIÓN SOBREPERIANO
  • CIENCIA O SOSPECHA
  • LOS AXIOMAS DE LA DEUDA
  • PIEZAS

LO MÁS VISTO

MANUAL DE MANIPULACIÓN POPULISTA

16 mayo, 2019
moral

FUNDAMENTOS LÓGICOS DE LA MORAL

20 agosto, 2019
Historia

HISTORIA

6 octubre, 2020
mercado

EL MERCADO NATURAL (I)

8 noviembre, 2020

FÁRMACO NORMAROL

8 noviembre, 2018

HOMO ETHOS – ¿POR QUÉ NOS CUESTA SER ORIGINALES?

11 abril, 2019

PIRRÓN Y LA PARADOJA DE LA INMORTALIDAD

8 marzo, 2019
conocimiento

TEORÍA SOBREPERIANA DEL CONOCIMIENTO

13 abril, 2019
omnisciencia

EL PROBLEMA DE LA OMNISCIENCIA DIVINA

4 marzo, 2019

ONTOLOGÍA DE LA IA

15 enero, 2023

Etiquetas

Acorazado Amor Analógico carne carnívoro Ciencia Comercio Conciencia Conjunto conocimiento consumo Contrato Digital Distopía economista omnisciente Economía Esquema Eternidad Ficción Filosofía Guerra Humor informática Ingeniero insecto juego kafka Lógica Mente mercado Naturaleza Negocio Paradoja Política postapocalíptico Proceso Psicología racionalismo Realidad Simulación Teoría Transhumanismo Universo usos Ética

Mastodon

2023 © FILOAPUNTES.COM | IMÁGENES DE PIXABAY