SOBRE LA TENSIÓN PRODUCTIVA INDEFINIDA

Función producción: es aquella actividad mediante la cual se transforma una determinada cantidad de materia prima en un bien de consumo general.

Función consumo: es aquella actividad mediante la cual se toma posesión de un bien producido para darle un uso o usos específicos. 

Clases de uso: se denomina clases de uso, a aquellas necesidades que atienden los bienes producidos. Y se clasifican en:

  • usos biológicos: son aquellos dirigidos a atender la demanda de subsistencia del ser humano. Y son del orden de: alimentación o nutrición, cobijo o vivienda, vestimenta o indumentaria. 
  • usos biológicos de orden estratégico: son aquellos dirigidos a garantizar la demanda de  subsistencia del ser humano. Y son del orden de: transporte o comunicación, fuentes de energía o red eléctrica y servicios públicos (cobertura educativa sanitaria).
  • usos no biológicos: son aquellos dirigidos a atender la demanda material o de lujo, del ser humano. En general engloban los excesos en el consumo de bienes de uso biológicos o de orden estratégico. Por ejemplo el uso y disfrute de un vehículo cuyo coste supere en cien veces el valor de un vehículo de consumo medio. O cualquier producto en general, cuyo coste supere cien veces el valor de su producto promedio. 

El objetivo de una sociedad con las necesidades cubiertas, da paso a una sociedad que se dedica al Arte, la Filosofía y la Ciencia. Y no a una carrera de productividad ciega (tensión productiva), que no tiene fin, tal y como se distribuyen actualmente los usos que se otorgan a los bienes y servicios producidos.

Una demanda parcialmente insatisfecha garantiza una tensión productiva indefinida

La no comercialización de excedentes de bienes para uso biológico, permite el consumo de los  agentes no productivos, y crea una reserva que elimina o aminora la necesidad temporal de producción.

Sin embargo, la esquilmación o la retención de estas reservas, siguiendo estrategias especulativas, compromete el consumo de agentes no productivos, y crea la necesidad constante de producción o tensión productiva. 

Existen dos modelos de mercado: el modelo de mercado de distribución y el modelo de mercado de especulación

  • mercado de distribución: se rige por la premisa de que nadie quedará desabastecido. Por lo tanto el valor final nunca deberá estar por encima de la renta más baja. 
  • mercado de especulación: se rige por la premisa de colocar el valor final como prioridad sin atender la premisa del abastecimiento absoluto, de forma que según la estrategia a seguir, salga más rentable abastecer únicamente a los más pudientes. 

En la actualidad ambas estrategias conviven, o malviven, generando no pocos desequilibrios.

***

Loading

Artículo relacionado:

AUTOR

Hola, soy el fundador de FILOAPUNTES. Este sitio esta dedicado a publicar parte de mi producción intelectual así como los apuntes y esquemas realizados para las asignaturas del grado de filosofía.

POST RECIENTES

  • All Post
  • FILOSOFÍA ACADÉMICA
  • FILOSOFÍA DE LA BIOLOGÍA
  • FORMATO
  • MISCELANIA
  • TEMÁTICA
    •   Back
    • CITAS
    • RELATO CORTO
    • ARTÍCULO DE OPINIÓN
    •   Back
    • LITERATURA
    • SALUD MENTAL
    • FILOSOFÍA
    • POLÍTICA
    • ECONOMÍA
    • BIOLOGÍA
    • AMOR
    • MISTERIO
    • CIENCIA FICCIÓN
    • LÓGICA
    • PSICOLOGÍA
    • HERMENÉUTICA
    • FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA
    • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
    • FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA
    • FILOSOFÍA DE LA LÓGICA
    • FILOSOFÍA DE LA MENTE
    • FILOSOFÍA FICCIÓN
    •   Back
    • HERMENÉUTICA
    • FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA
    • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
    • FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA
    • FILOSOFÍA DE LA LÓGICA
    • FILOSOFÍA DE LA MENTE
    • FILOSOFÍA FICCIÓN

ETIQUETAS

Edit Template

© 2023 filoapuntes.com | imágenes de Pixabay