REFLEXIONES SOBRE EL ORIGEN DE LA ECONOMÍA (I)

Del Principio de Autoconservación y Dependencia Vital 

En términos generales el fin primero o terminus primus de todo agente económico u homo economicus es la autoconservación. Y la mejor estrategia para alcanzar y mantener este terminus primus es la sociabilidad positiva, que consiste en el consenso o puesta en común de una cooperación en base a un nomos o conjunto de reglas, para garantizar el terminus primus de cada miembro, como elemento cohesionador dentro de un grupo o sociedad dada. 

El primer axioma del homo economicus es:

  1. Principio de Autoconservación: la mayoría de agentes X ante la disyuntiva de elegir entre existir o no existir, bajo circunstancias normales (ceteris paribus), elegirá existir.  

Ahora que hemos constituido el homo economicus con su fin primero o terminus primus, debemos preguntarnos por la condición de posibilidad de mantener dicho principio de autoconservación. Lo que nos lleva al segundo axioma del homo economicus

  1. Principio de Dependencia Vital: para que exista el homo economicus debe existir al menos un recurso vital (bien o servicio indispensables)  como medio para garantizar el primer axioma (Principio de Autoconservación). 

En este caso nos preguntamos por la condición de posibilidad de satisfacer el Principio de Autoconservación. Es aquí donde deducimos que para existir al homo economicus le hace falta un al menos recurso vital R ( bien o servicio indispensable), y que además solo puede consumir él, esto es, adelantamos aquí la noción de propiedad privada

Un homo economicus tendrá una mayor probabilidad de éxito cooperando en grupo, para adquirir recursos R y garantizar su principio de autoconservación, que si prueba a hacerlo en solitario. Por dos motivos:

  • Competencia: al entrar en competencia con otros homos economicus o contra grupos de homos economicus, no tendrá garantizado su terminus primus. De ahí que su estrategia de adhesión a un grupo aumente sus posibilidades competitivas. 
  • disgregación: si entramos a considerar que un recurso R , está repartido, y está formado a su vez por elementos más básicos, y que además requiere del trabajo especializado de otros para su manufactura, la estrategia en solitario nos condena no solo a la precariedad sino al incumplimiento del terminus primus.  

 Sobre el Modelo de Intercambio Básico

El agente A produce una cantidad (Q) del recurso x.  

El agente B produce una cantidad (Q) del recurso y.

A : Qx = 2

B : Qy = 2

Se producen dos unidades,  una unidad para autoconsumo y la otra como excedente para el intercambio. Así se establece una transacción mutua, que cede al otro el componente que le falta para la manufactura del Recurso Vital Resultante.  

A = (Qx – 1) + (Qy -1) 

B = (Qy – 1) + (Qx -1) 

Tanto A como B necesitan para su existencia un  R =  Qx + Qy. 

Tabla de intercambio sin intermediario: (A & B)

QxQyQx + Qy
AVFF
BFVF
A & BVVV
Tabla 1.0

Coste de producir Rx = 1 unidad de tiempo o iteración. ( a una unidad monetaria 1D)  

Coste de producir Ry = 1 unidad de tiempo o iteración. ( a una unidad monetaria 1D

En cada iteración del bucle o ciclo económico. 

A produce un Qx y B produce un Qy.

Ambos comercian (A & B) o intercambian. 

Ambos consumen un R = Qx + Qy. 

Esto representa el Modelo de una Economía en Equilibrio. A continuación pasaremos a analizar cómo se gestan el desequilibrio positivo (o riqueza) y el desequilibrio negativo (o pobreza). Para ello necesitaremos dos factores nuevos. Una mercancía más, aparte de x e y, que llamaremos D (de dinero), y una clase especial de homo economicus, el comerciante o intermediario.  

El dinero D ofrece un tipo de transacción o intercambio privilegiado. La arbitrariedad del precio fijado permite un tipo de relación nueva. 

Y un nuevo axioma:

  1. Principio de Especulación Voluntaria con Fines Lucrativos: En este caso, la naturaleza del fin varía ostensiblemente, así como sus medios, que ya no obedecen en primera instancia al terminus primus. Siendo posible que incluso este Principio de Especulación Voluntaria entre en conflicto con el Principio de Autoconservación. 

Vamos a introducir en el modelo anterior el dinero D y el comerciante o intermediario C. Siendo C el homo economicus que no produce R. Pero al que tanto A como B han de recurrir para formalizar (A & B). 

Las tres características del agente intermediario o comerciante en el modelo. 

  • motivación o voluntad especuladora
  • información privilegiada
  • capital suficiente

Nota.: Aunque no lo contemplemos en nuestro modelo, la competencia entre comerciantes o intermediarios representa un multiplicador de la variabilidad de los precios. 

Los elementos x e y para producir R ahora no sólo están disgregados sino que dependen de al menos un intermediario para ser transaccionados. Disgregación y falta de información, ese limbo, lo ocupa el intermediario con motivación especuladora. 

También asumimos que A y B no tienen contacto directo, sino que es C, el intermediario o comerciante el que establece un puente entre las necesidades de ambos. 

En la siguiente tabla se muestran las posibilidades en la transacción con el intermediario C, ejerciendo su rol de comerciante. Es curioso observar que siempre que exista un desequilibrio entre cantidades (Q) demandadas y ofertadas entre A o B, C se beneficia, siendo el caso único donde no obtiene beneficio alguno cuando el modelo está en equilibrio.

Observamos también que para algunos casos los homo economicus A y B, se ven comprometidos a no poder cumplir con su Principio de Autoconservación o terminus primus.

Otra consecuencia interesante es observar las ganancias o pérdidas de D como un juego de suma 0. Concretamente para que pierda A debe ganar B, y viceversa. 

Lo que C hace es jugar con las cantidades ofertadas y demandadas (en base a su posición de información privilegiada), obteniendo un margen o diferencial, que en cada ciclo o iteración le acarrea una ganancia o capital de dinero D.  

Tabla de intercambio con intermediario: C (A & B)

Cantidad (Q)Qx > QyQx < QyQx = Qy
Precios (P)Py + & Px – Py – & Px +Py & Px
Margen A (x)D-D+D = 0
Margen B(y)D+D-D = 0
Margen CD – & D+ = ¬0D+ & D- = ¬0D & D = 0
Tabla 1.1

Loading

Artículo relacionado:

AUTOR

Hola, soy el fundador de FILOAPUNTES. Este sitio esta dedicado a publicar parte de mi producción intelectual así como los apuntes y esquemas realizados para las asignaturas del grado de filosofía.

POST RECIENTES

  • All Post
  • FILOSOFÍA ACADÉMICA
  • FILOSOFÍA DE LA BIOLOGÍA
  • FORMATO
  • MISCELANIA
  • TEMÁTICA
    •   Back
    • CITAS
    • RELATO CORTO
    • ARTÍCULO DE OPINIÓN
    •   Back
    • LITERATURA
    • SALUD MENTAL
    • FILOSOFÍA
    • POLÍTICA
    • ECONOMÍA
    • BIOLOGÍA
    • AMOR
    • MISTERIO
    • CIENCIA FICCIÓN
    • LÓGICA
    • PSICOLOGÍA
    • HERMENÉUTICA
    • FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA
    • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
    • FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA
    • FILOSOFÍA DE LA LÓGICA
    • FILOSOFÍA DE LA MENTE
    • FILOSOFÍA FICCIÓN
    •   Back
    • HERMENÉUTICA
    • FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA
    • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
    • FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA
    • FILOSOFÍA DE LA LÓGICA
    • FILOSOFÍA DE LA MENTE
    • FILOSOFÍA FICCIÓN

ETIQUETAS

Edit Template

© 2023 filoapuntes.com | imágenes de Pixabay