F I L O A P U N T E S

– UN BLOG INCOMPRENDIDO –

Menú
  • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
  • FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA
  • FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA
  • RINCÓN LITERARIO
  • ESQUEMAS
Menú

PIRRÓN Y LA PARADOJA DE LA INMORTALIDAD

Publicada el 8 marzo, 201915 septiembre, 2021 por Jordi Casado Sobrepere

Cuentan los que conocieron a Pirrón y La paradoja de la inmortalidad, que este gustaba de desafiar a los dioses danzando al borde de los acantilados, incluso que danzó dentro del mismísimo cráter del Etna, ajeno al fuego y a los efluvios tóxicos que emanaban de la tierra.

Y es que, según cuenta la leyenda, Pirrón supo años atrás por la pitia del Oráculo de Delfos, fuente inapelable de verdad absoluta, que su muerte acontecería justo unos diez años desde aquel momento, coincidiendo con los juegos de Olimpia.

Bajando de Delfos, por un angosto camino, la mula que llevaba las alforjas, piso mal, y se precipitó por un terraplén, arrastrando a Pirrón consigo. En aquel instante sus recuerdos se reducen a una miríada de luces refulgentes, que bailaban incesantemente a su alrededor. Un hombre con una túnica blanca y oro extendía los brazos. Unos goznes dorados giraban, abriendo las puertas del Hades. “¿Qué haces aquí Pirrón? Aún no es tu hora” El mismísimo Apolo señalaba con su belleza, como paladín de la razón el camino de salida, increpando a los hijos de Hera por contradecir la palabra de la pitia del Oráculo de Delfos.

Las personas no podían creerlo, Pirrón yacía junto a la mula, ésta estaba muerta al final del acantilado, al despeñare del camino. En cambio, Pirrón que había sufrido la misma caída, se levantaba confuso, con alguna leve magulladura.

Aquel prodigio le acompañó el resto del camino, hasta llegar a su casa, en Elis. La antigua polis que se encontraba por aquel entonces dividida entre los partidarios de la libertad, o de la adhesión definitiva al reino de Filipo II de Macedonia.

Finalmente, y tras consultar con el templo, se le conminó a acudir a la corte, a informar a Filipo II acerca de su descubrimiento. Pero antes llegó la muerte de Filipo, haciendo rey a un joven Alejandro, que algunas fuentes referían como elegido de los dioses. Aun así, el joven Alejandro Magno, se interesó por la historia de Pirrón, la que más tarde sería conocida como La Paradoja de la inmortalidad.

Tras tener conocimiento de la misma. El joven rey de Macedonia, acudió con Pirrón, en secreto, al gran Oráculo de Delfos, ambos invocaron a la pitia, tras haber establecido los más rigurosos sacrificios. Así, Alejandro Magno conoció la fecha de su temprana muerte, pero gracias a Pirrón supo que nada podría matarlo hasta aquel entonces. En consecuencia, armó a su hueste, y cruzó el estrecho de Dardanelos en una misión de castigo contra los persas, una trifulca que se convirtió en una conquista del Imperio Persa, Egipto y parte del valle del Indo. Dicen algunos que la pitia fue ajusticiada, por orden del joven conquistador, la misma fecha en que ella había señalado su muerte.

Esta pitonisa era la favorita de Apolo, algunos dicen que el dios conmovido, decidió no compartir más su poder adivinatorio, y convirtió el alma de la pitia, en una paloma blanca, que acogía en su pico una rama de olivo, y que ésta era vista incluso siglos después, cuando el Oráculo no era más que un reducto de ruinas.


Nota: Esta es una metáfora de La paradoja de la inmortalidad, en la que un sujeto conoce su destino, y con ello el día señalado para su muerte. El problema surge al cuestionarnos los diversos sucesos que podrían acarrear la muerte por accidente de ese mismo sujeto. Algo imposible, ya que no fallecerá hasta la fecha prefijada de antemano. Por lo tanto esas posibilidades de morir antes, no serían posibles, lo que representa una ausencia de contingencia que equivaldría a una inmortalidad temporal.

Nota: ver entrada en la que se relaciona o duda de la existencia de un dios omnisciente en base a esta paradoja.

 342 vistas totales,  1 vistas hoy

1 comentario en «PIRRÓN Y LA PARADOJA DE LA INMORTALIDAD»

  1. Pingback: EL PROBLEMA DE LA OMNISCIENCIA DIVINA - FILOAPUNTES

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Estudiante de Filosofía


Hola, soy el fundador de FILOAPUNTES. Este sitio esta dedicado en exclusiva a publicar parte de mi producción intelectual.

Sin la negación (lógica) no podríamos decidir, o distinguir o comparar, una cosa de otra. No podríamos calcular, pensar…

— Jordi Casado Sobrepere

Entradas recientes

  • ONTOLOGÍA DE LA IA
  • CRITERIO DE DEMARCACIÓN SOBREPERIANO
  • CIENCIA O SOSPECHA
  • LOS AXIOMAS DE LA DEUDA
  • PIEZAS

LO MÁS VISTO

MANUAL DE MANIPULACIÓN POPULISTA

16 mayo, 2019
moral

FUNDAMENTOS LÓGICOS DE LA MORAL

20 agosto, 2019
Historia

HISTORIA

6 octubre, 2020
mercado

EL MERCADO NATURAL (I)

8 noviembre, 2020

FÁRMACO NORMAROL

8 noviembre, 2018

HOMO ETHOS – ¿POR QUÉ NOS CUESTA SER ORIGINALES?

11 abril, 2019

PIRRÓN Y LA PARADOJA DE LA INMORTALIDAD

8 marzo, 2019
conocimiento

TEORÍA SOBREPERIANA DEL CONOCIMIENTO

13 abril, 2019
omnisciencia

EL PROBLEMA DE LA OMNISCIENCIA DIVINA

4 marzo, 2019

ONTOLOGÍA DE LA IA

15 enero, 2023

Etiquetas

Acorazado Amor Analógico carne carnívoro Ciencia Comercio Conciencia Conjunto conocimiento consumo Contrato Digital Distopía economista omnisciente Economía Esquema Eternidad Ficción Filosofía Guerra Humor informática Ingeniero insecto juego kafka Lógica Mente mercado Naturaleza Negocio Paradoja Política postapocalíptico Proceso Psicología racionalismo Realidad Simulación Teoría Transhumanismo Universo usos Ética

Mastodon

2023 © FILOAPUNTES.COM | IMÁGENES DE PIXABAY