FILOAPUNTES

– UN BLOG INCOMPRENDIDO –

Menú
  • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
  • FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA
  • FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA
  • RINCÓN LITERARIO
  • ESQUEMAS
Menú
compra cooperativa

EL MODELO DE COMPRA COOPERATIVO

Publicada el 20 diciembre, 201915 septiembre, 2021 por Jordi Casado Sobrepere

EL MODELO DE COMPRA COOPERATIVO


El modelo de compra cooperativo o CPM (por sus siglas en inglés de Cooperative Purchase Model) se entiende enfrentándolo al modelo de compra no cooperativo o compra clásica. El modelo de compra no cooperativo o compra clásica será el caso en el que un vendedor reúna en un espacio físico de venta (tienda) a varios compradores de un mismo producto. Y consiga vender a cada comprador el mismo producto a un precio estándar no negociable.

En este ejemplo he obviado la competencia del oferente, que si cabe está presente en la posibilidad de no poder colocar el producto a un precio competitivo.  

La base de la negociación radica en el poder de compra. Siendo el valor individual del comprador, cero o nulo.

Si todos los compradores de un mismo producto se reúnen para hacer un encargo masivo, entonces se fuerza al vendedor a negociar un mejor precio, ante la expectativa de no colocar el producto. El poder de compra en este caso valdría 1. Siendo el intervalo entre 0 y 1, el rango para valorar el poder de compra de cada transacción. En tal caso, referir que el precio negociable será más ventajoso cuanto mayor poder de compra.

El CPM implica un menor beneficio en la venta y un consiguiente ahorro en el consumidor. Que compra más barato que un modelo no cooperativo clásico, y esto influye en un mayor poder adquisitivo que permite estimular la diversificación en el consumo de otros bienes y servicios. 

Este esquema puede convivir con el modelo de compra no cooperativo clásico, dejando claro la elección libre del consumidor o comprador como actor individual.

EL MODELO DE COMPRA COOPERATIVO EN LA WEB

El concepto de buscador de compras

La idea es una aplicación web que permita visualizar con una simple búsqueda aquellos productos por los que se esté pujando de forma cooperativa. Si existe algún producto en el que el usuario esté interesado, puede registrarse y sumarse a la puja del grupo creado a tal efecto.

El ingreso de efectivo se realizará por parte de cada comprador, mediante una pasarela de pago, que retendrá el montante, hasta que se confirme por parte del fabricante u oferente del producto, que se han alcanzado el número de unidades vendidas necesarias para cumplir con el precio pactado. Si no se alcanzase el número de unidades en el tiempo de puja, se realizaría el reembolso integro de la cantidad aportada inicialmente por cada comprador.

Grupos de compras

Se entenderán como el conjunto de compradores potenciales vinculados por un contrato de compra venta a un determinado producto y fabricante.

Los grupos de compras serán listas de clientes coordinados para la compra de un producto concreto.

Cabe estudiar en base al grupo de compra determinado cual sería la oferta de rebaja en el precio y condiciones de venta del fabricante. Esto dependerá del número de compradores afiliado al grupo de compra, y el número final de unidades del producto que se demanden.

Aparte de la web y siguiendo la lógica de que sea un proceso cómodo e intuitivo, autónomo y de las máximas garantías, tanto para grupos de compradores como para fabricantes, será capital desarrollar una aplicación ágil y con un valor añadido en seguridad.

Interesante sera ver la doble entrada en la aplicación, tanto para prestar la iniciativa a los clientes de proponer un producto concreto para pujar, como para las empresas o fabricantes, que les permita ofertar sus propios productos rebajados y pujas personalizadas. En ese sentido sería un medio o ecosistema de compra-venta innovador por lo que el consumidor o usuario final del producto podrá ejercer su derecho de negociar de forma cooperativa un producto cualquiera, siempre que consiga atraer el interés y reunir el consenso suficiente para iniciar una puja.


Nota. Si lo deseas puedes seguir alguna de mis entradas sobre economía como por ejemplo: Breve reflexión de física social.

 152 vistas totales,  1 vistas hoy

'

Entradas recientes

  • ¿QUÉ ES LA ASTROECONOMÍA?
  • SOBRE LA NEGACIÓN LÓGICA (I)
  • LA APERTURA DE LA CONCIENCIA (I)
  • EL PRECIO DEL OXÍGENO
  • XDISTANCIA

LO MÁS VISTO

MANUAL DE MANIPULACIÓN POPULISTA

16 mayo, 2019
moral

FUNDAMENTOS LÓGICOS DE LA MORAL

20 agosto, 2019
Anacional

MANIFIESTO ANACIONAL

25 enero, 2020
mercado

EL MERCADO NATURAL (I)

8 noviembre, 2020
Historia

HISTORIA

6 octubre, 2020
células

PATOLOGÍAS POR ERROR EN LA COMUNICACIÓN CELULAR

17 abril, 2019

FÁRMACO NORMAROL

8 noviembre, 2018

HOMO ETHOS – ¿POR QUÉ NOS CUESTA SER ORIGINALES?

11 abril, 2019

PIRRÓN Y LA PARADOJA DE LA INMORTALIDAD

8 marzo, 2019
conocimiento

TEORÍA SOBREPERIANA DEL CONOCIMIENTO

13 abril, 2019

Etiquetas

Amor carne carnívoro cerebro Ciencia Conciencia Conjunto conocimiento consumo Contrato Distopía Economía equilibrio escasez estados excedente fantasma Ficción Filosofía Humor Identidad intensional juego límite Lógica Mente mercado MN modelo mundo Naturaleza Paradoja Política precio producción Psicología racionalismo Realidad rebaño script Simulación Teoría Transhumanismo Universo Ética
2022 © FILOAPUNTES.COM | Imágenes de Pixabay