F I L O A P U N T E S
Menú
  • FILOSOFÍA PERSONAL
    • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
    • FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA
    • FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA
    • RINCÓN LITERARIO
    • ESQUEMAS
  • FILOSOFÍA ACADÉMICA
Menú

LÓGICA SOBREPERIANA

Publicada el 9 marzo, 202127 junio, 2022 por Jordi Casado Sobrepere

-BREVE APORTE A LA FILOSOFÍA DE LA LÓGICA-

La Lógica Sobreperiana es fruto de un estudio crítico de la lógica clásica. Es también nombrada por su autor como Lógica de los Términos. Ya que a diferencia de la lógica clásica no toma como objeto las proposiciones, sino sus términos atómicos. 

Dichos términos son unidades de “sentido” indivisibles también denominadas nodos, susceptibles de ser ordenadas en un determinado campo inferencial.

La clave está en la negación y en la afirmación de los términos en relación con su orden inferencial o derivación. 

En concreto, la función booleana de la afirmación (NO verdad) y la negación tienen como función ORDENAR LA INFERENCIA. 

Entendiendo EL ORDEN DE LA INFERENCIA COMO EL SENTIDO LÓGICO. 

Dicho orden implica DECISIÓN, lo que se traduce en una FINALIDAD O CARGA TELEOLÓGICA. 

Por supuesto, el Orden de la Inferencia lo elegimos nosotros, nosotros decidimos el sentido de nuestro discurso, y en ese sentido somos libres de confeccionar el más adecuado a nuestras necesidades contextuales. 

La Lógica Sobreperiana o de los Términos se desmarca de algunos presupuestos teóricos de la lógica clásica:

  • No es relevante la “afirmación lógica” en relación con la verdad “ontológica”. 
  • No existe una función de verdad sino una función de afirmación lógica.

Todo esto se entenderá con un ejemplo práctico:

Tomemos un debate filosófico como el de la “dicotomía” entre Empirismo y Racionalismo en relación a la fuente auténtica de Conocimiento. Asumamos Empirismo como +S expresión nemotécnica que representa afirmación de la importancia de los sentidos, frente al Racionalismo -S expresión que representa la negación de la importancia de los sentidos. Y +C  expresión de afirmación de conocimiento y -C como negación de conocimiento.

Construyamos la sentencia que identifica el “verdadero” conocimiento con el Racionalismo por ejemplo. 

[ (+c) = (-s) ] = [ (-c) = (+s) ]  

En esta expresión estamos afirmando que el verdadero conocimiento no se obtiene de los sentidos. Y esto es igual  a afirmar que no es conocimiento lo que se obtiene de los sentidos.

Obviamente esto sería simplificable como C = R. o La fuente de conocimiento es el Racionalismo. Pero he puesto la primera expresión para remarcar el uso de los valores afirmativo y negativo, esto es, la polaridad en conjunción con los términos lógicos.  

Esto es tan solo un ejemplo, y su significado en relación al MUNDO, es IRRELEVANTE. Nosotros construimos el MUNDO SIMBÓLICO y decidimos su SENTIDO LÓGICO al ordenar nuestras INFERENCIAS asignando valores booleanos a los TÉRMINOS ATÓMICOS.

Un ejemplo gráfico puede arrojar más luz sobre este enfoque:

 412 vistas totales,  1 vistas hoy

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Estudiante de Filosofía


Hola, soy el fundador de FILOAPUNTES. Este sitio esta dedicado a publicar parte de mi producción intelectual así como los apuntes y esquemas realizados para las asignaturas del grado de filosofía.

El resultado empírico podría ser cualquier cosa, qué hace que sea lo que es y no otra cosa, sigue siendo un misterio.

— Jordi Casado Sobrepere

Entradas recientes

  • EL MILAGRO GRIEGO
  • SOBRE EL ORIGEN HUMANO
  • JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI
  • ANTECEDENTES FILOSÓFICOS
  • ECONOMÍA EMPÍRICA

LO MÁS VISTO

MANUAL DE MANIPULACIÓN POPULISTA

16 mayo, 2019
moral

FUNDAMENTOS LÓGICOS DE LA MORAL

20 agosto, 2019
Historia

HISTORIA

6 octubre, 2020
mercado

EL MERCADO NATURAL (I)

8 noviembre, 2020

FÁRMACO NORMAROL

8 noviembre, 2018

HOMO ETHOS – ¿POR QUÉ NOS CUESTA SER ORIGINALES?

11 abril, 2019

PIRRÓN Y LA PARADOJA DE LA INMORTALIDAD

8 marzo, 2019
conocimiento

TEORÍA SOBREPERIANA DEL CONOCIMIENTO

13 abril, 2019
omnisciencia

EL PROBLEMA DE LA OMNISCIENCIA DIVINA

4 marzo, 2019

EL MILAGRO GRIEGO

10 marzo, 2023

Etiquetas

Acorazado Amor Astroeconomía Caverna Ciencia Conciencia Conjunto conocimiento consumo Contrato Digital Distopía Economía espejo Esquema Experiencia Ficción Filosofía Humor Ingeniero inmediatez insecto juego kafka Lógica Mente mercado Naturaleza negación Nietzsche Origen Paradoja Platón Política postapocalíptico Proceso Psicología Realidad Simulación Teoría Teoría de Conjuntos Transhumanismo Universo usos Ética

Mastodon

2023 © FILOAPUNTES.COM | IMÁGENES DE PIXABAY