FILOAPUNTES

– UN BLOG INDEPENDIENTE –

Menú
  • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
  • FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA
  • FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA
  • RINCÓN LITERARIO
  • ESQUEMAS
Menú

HOMO ETHOS – ¿POR QUÉ NOS CUESTA SER ORIGINALES?

Publicada el 11 abril, 201929 junio, 2021 por Jordi Casado Sobrepere

Existen dos tendencias que para mi alegato consideraré contrapuestas e incluso excluyentes entre sí que pugnan entre nosotros y en nuestro propio interior forjando las cualidades extraordinarias de lo que he dado en llamar Homo Ethos .

La primera tendencia es la imitación en el sentido más común del término. Podemos pensar en alguien que sigue los pasos, o que copia un modelo. La segunda tendencia es la innovación, que personificaría alguien que crea sus propios modelos. Así la dualidad para lo que nos interesa, quedaría así:

  • IMITACIÓN (MODELO)
  • INNOVACIÓN (NUEVO MODELO)

La imitación tiende a “copiar” o a asumir valores, ideas, signos, imágenes o palabras, que ya están prefabricadas de antemano y listas para usar. Esta tendencia, es la más común y es condicionada en cualquier sistema educativo. La mayoría emplea el estereotipo o las formas ya creadas, para sus roles de padre, hijo, hermano, esposa, empleado, etc.

Esto refuerza enormemente la cohesión social, aunque tiene el efecto no deseado, si se abusa en exceso, de convertir a los sujetos o individuos en seres gregarios y enormemente dependientes moral y espiritualmente del modelo que los acoge. Además, someterse o identificarse con un determinado modelo, sin entrar en su sano cuestionamiento, nos hace sobreactuar o representar, nos convierte en actores que han asimilado tanto su papel que no llegan a diferenciar o a distinguir, su copia del original.

CARACTERÍSTICAS POTENCIALES

El ser innovador es un carácter natural que despunta por su creatividad e intuición. Tiene ante sí un vacío o una tabula rasa. Pero al contrario que en la imitación, en la innovación esto no se ve como algo dramático sino como la oportunidad de crear y proyectar nuevos valores, ideas, palabras, símbolos, etc. Esta es la tendencia ideal del ser humano, desde una óptica ilustrada, pero no se corresponde con la tendencia general, que abraza la imitación como medio de afrontar la vida y sus vicisitudes. Este hecho provoca que el ser innovador choque con la convención y las tradiciones del modelo imitativo, generándose un rechazo por parte de dicho modelo a través de diversos mecanismos, que son ejecutados por los miembros o imitadores.

EDUCACIÓN DEL HOMO ETHOS

El sistema educativo convencional es sin duda un filtro que refuerza positivamente o negativamente, según sea el caso, mediante el premio o el castigo, como una maniobra de pinza psicológica, la conducta imitadora. Pero si un ser innovador, es capaz de zafarse de estos impedimentos sociales, desde su aislamiento forzado, es capaz de crecer, con el tiempo creará su propio modelo, su escala de valores, de ideas, de símbolos, palabras, etc. Y el efecto crece exponencialmente en una sociedad de individuos innovadores, afectando de forma positiva a todos los órdenes de la vida.

EL CONFLICTO DEL HOMO ETHOS

El conflicto esta servido, porque debemos entender que todos nosotros tenemos la capacidad de innovar, es decir, es una simple elección, pero existen multitud de fuerzas externas, que en resumen aplican el rodillo de la tradición o de la costumbre para encaminarnos de la mejor manera posible, según un criterio que no hace más que IMITAR lo que se conoce. Asumiendo que nosotros encajaremos en el molde, o en alguna de las propuestas más habituales.

Esto en la mayoría de las ocasiones se hace por nuestro bien, sin ser consciente de la propia ignorancia de aplicar tales presupuestos, ni del daño irreparable que se le puede provocar a una criatura, en forma de culpabilidad o complejos al no querer pasar por el aro. Por eso la consecuencia natural de ir contra la marea, es desarrollar un carácter acorde con las resistencias presentadas en nuestro camino.

Esto puede acabar con el sujeto moral o psicologicamente, o por el contrario puede forjar en él o en ella, un sólido carácter, es la constitución de un espíritu humano al que denominaré como Homo Ethos, un diamante listo para pulir.


Nota: si te ha gustado el presente artículo, puede que también te interese este: NORMAROL

 250 vistas totales,  1 vistas hoy

'

1 comentario en «HOMO ETHOS – ¿POR QUÉ NOS CUESTA SER ORIGINALES?»

  1. Matias Collado dice:
    30 agosto, 2019 a las 21:02

    Increible y entretenidisimo artículo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • EL PRECIO DEL OXÍGENO
  • XDISTANCIA
  • ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
  • EL ROBOT ECONOMISTA
  • REFLEXIONES SOBRE EL ORIGEN DE LA ECONOMÍA (I)

LO MÁS VISTO

MANUAL DE MANIPULACIÓN POPULISTA

16 mayo, 2019
moral

FUNDAMENTOS LÓGICOS DE LA MORAL

20 agosto, 2019
Anacional

MANIFIESTO ANACIONAL

25 enero, 2020
mercado

EL MERCADO NATURAL (I)

8 noviembre, 2020
Historia

HISTORIA

6 octubre, 2020
células

PATOLOGÍAS POR ERROR EN LA COMUNICACIÓN CELULAR

17 abril, 2019

FÁRMACO NORMAROL

8 noviembre, 2018

HOMO ETHOS – ¿POR QUÉ NOS CUESTA SER ORIGINALES?

11 abril, 2019

PIRRÓN Y LA PARADOJA DE LA INMORTALIDAD

8 marzo, 2019
conocimiento

TEORÍA SOBREPERIANA DEL CONOCIMIENTO

13 abril, 2019

Etiquetas

Amor Biología carne carnívoro Ciencia Comunicación Conciencia Conjunto consumismo consumo Contrato Distopía economista economista omnisciente Economía Ficción Filosofía Humor ideología insecto juego kafka Lógica Manifiesto Mente mercado mercado natural Naturaleza Nietzsche Paradoja Pareja Política postapocalíptico producción proporción Psicología racionalismo Realidad rebaño Reflexión Simulación Transhumanismo Universo usos Ética
2021 FILOAPUNTES.COM | Imágenes de Pixabay