EL MERCADO NATURAL (II)

Supongamos una economía “E” donde solo existen dos agentes económicos “a” y “b”. 

“a” produce bienes que oferta a “b”, mientras que “b” produce bienes que oferta a “a”. 

O también: “a” demanda bienes de “b” y “b” demanda bienes de “a”.

Es decir que oferta y demanda se entrecruzan en ambos sentidos en una interrelación conjunta que denominaremos “Mercado Natural” en adelante MN.

El MN fruto de la relación entre los dos agentes, puede estar en tres estados: escasez, excedente o abastecimiento.  

La tendencia racional de “a” y “b” en el MN de la economía “E” es evitar la escasez de bienes. Para ello ajustan su producción para un perfecto intercambio que les mantenga debidamente abastecidos (en base a un precio fijo).  

Es entonces cuando se introduce para mejorar la contabilidad y la precisión en las cantidades, la moneda “m”. La cual vendría a ser un bien más, sólo que ligado al intercambio de los dos bienes reales del MN. 

“m” fija su valor como constante simbólica o adquisitiva en la relación entre “a” y “b”. Y de este triángulo mágico, surgen los precios  como variables de los productos tal que “pa” y “pb”.

El problema surge cuando “b” descubre que estableciendo pequeñas variaciones en su producción, puede alterar a voluntad el precio de su bien en relación con las cantidades ofertadas. 

Antes, la coyuntura original del MN ligaba la producción o el trabajo de “a” o “b” a una determinada cantidad de bienes que se mantenía invariable a lo largo del tiempo, lo que permitía fijar un precio estable. 

Pero ahora con las nuevas reglas del “mercado”, y la introducción de un instrumento monetario, se establece una condición intermedia que vuelve opaca la relación originaria, permitiendo una mayor flexibilidad pero introduciendo a la vez un alto riesgo de carácter especulativo. 

La táctica de “b” será trabajar menos o producir menos, de forma que la oferta de su bien descienda en comparación con el de “a”. Esto encarecerá el precio (pb) del producto de B  y  generará escasez en “a”, que a su vez se verá obligado a aumentar su producción (trabajo) para intentar mantener el nivel o abastecimiento original del MN o al menos ganar lo mínimo para poder pagar el producto de “b”.

En esta economía “E”, “b” se hará rico, en base a un intercambio opaco que permite cierta asimetría, presionando la palanca de la escasez, obligando a “a” a doblar sus esfuerzos para equilibrar la balanza sin que este lo logre jamás. Esta nueva racionalidad de “mercado” será un generador de desigualdad y de desequilibrio estructural de aquí en adelante.

Loading

Artículo relacionado:

AUTOR

Hola, soy el fundador de FILOAPUNTES. Este sitio esta dedicado a publicar parte de mi producción intelectual así como los apuntes y esquemas realizados para las asignaturas del grado de filosofía.

POST RECIENTES

  • All Post
  • FILOSOFÍA ACADÉMICA
  • FILOSOFÍA DE LA BIOLOGÍA
  • FORMATO
  • MISCELANIA
  • TEMÁTICA
    •   Back
    • CITAS
    • RELATO CORTO
    • ARTÍCULO DE OPINIÓN
    •   Back
    • LITERATURA
    • SALUD MENTAL
    • FILOSOFÍA
    • POLÍTICA
    • ECONOMÍA
    • BIOLOGÍA
    • AMOR
    • MISTERIO
    • CIENCIA FICCIÓN
    • LÓGICA
    • PSICOLOGÍA
    • HERMENÉUTICA
    • FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA
    • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
    • FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA
    • FILOSOFÍA DE LA LÓGICA
    • FILOSOFÍA DE LA MENTE
    • FILOSOFÍA FICCIÓN
    •   Back
    • HERMENÉUTICA
    • FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA
    • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
    • FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA
    • FILOSOFÍA DE LA LÓGICA
    • FILOSOFÍA DE LA MENTE
    • FILOSOFÍA FICCIÓN

ETIQUETAS

Edit Template

© 2023 filoapuntes.com | imágenes de Pixabay