ECONOMÍA EMPÍRICA

Siguiendo la máxima empirista de Locke de la mente como una “tabula rasa” habría que preguntarse por ideas como beneficio, riqueza, pobreza, etc. En concreto por la noción clásica de la maximización como principio de acción del agente económico. 

De aceptar las tesis de Locke de que el ser humano no guarda ninguna idea innata incluidas las económicas, hemos de suponer que éstas provienen de la experiencia. Pero al ser ideas complejas, constituidas a partir de percepciones o ideas simples, tampoco podemos otorgarles la solidez del valor universal, ya que la misma mezcla de ideas simples no nos proporciona o garantiza dicha universalidad. Y por lo tanto, caeríamos en un relativismo, que podría desembocar en un escepticismo un tanto descorazonador. 

Este relativismo, que contrasta con ciertas posturas dogmáticas sobre el concepto de economía, se ve reflejado en las distintas prácticas y usos de los diversos sistemas económicos puestos en marcha a lo largo de la historia. Resaltando precisamente ese antidogmatismo que se traduce, como hemos indicado, en un evidente relativismo. 

Ahora bien, siendo la necesidad la forjadora de un cierto espíritu económico, y colmando nuestra experiencia con acciones performativas o realizativas, traducidas en instituciones propiamente económicas (trueque, dinero, mercado, etc…), hemos de convenir que existen  sistemas económicos de facto. Siendo peculiar de los mismos, el hecho de determinar a su vez el tipo de relación futura entre los seres humanos, y la formación de una ideología de respaldo que será reproducida de generación en generación. Esto es lo que sería un proceso circular que se retroalimenta en el tiempo. Esta circunstancia no es baladí, ya que el conocimiento de estas relaciones económicas, creará hábitos y patrones sociales, que de forma un tanto ingenua serán vistos o identificados como hechos naturales, tomados como objeto de estudio, creando o fundando el análisis económico. 

Estas regularidades de corte determinista no responderán finalmente a causas naturales, sino que será la consecuencia directa de la adaptación a un sistema autoimpuesto, como bien podría darse cualquier otro dentro dentro de la lógica de nuestra experiencia relativista.

Loading

Artículo relacionado:

AUTOR

Hola, soy el fundador de FILOAPUNTES. Este sitio esta dedicado a publicar parte de mi producción intelectual así como los apuntes y esquemas realizados para las asignaturas del grado de filosofía.

POST RECIENTES

  • All Post
  • FILOSOFÍA ACADÉMICA
  • FILOSOFÍA DE LA BIOLOGÍA
  • FORMATO
  • MISCELANIA
  • TEMÁTICA
    •   Back
    • CITAS
    • RELATO CORTO
    • ARTÍCULO DE OPINIÓN
    •   Back
    • LITERATURA
    • SALUD MENTAL
    • FILOSOFÍA
    • POLÍTICA
    • ECONOMÍA
    • BIOLOGÍA
    • AMOR
    • MISTERIO
    • CIENCIA FICCIÓN
    • LÓGICA
    • PSICOLOGÍA
    • HERMENÉUTICA
    • FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA
    • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
    • FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA
    • FILOSOFÍA DE LA LÓGICA
    • FILOSOFÍA DE LA MENTE
    • FILOSOFÍA FICCIÓN
    •   Back
    • HERMENÉUTICA
    • FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA
    • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
    • FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA
    • FILOSOFÍA DE LA LÓGICA
    • FILOSOFÍA DE LA MENTE
    • FILOSOFÍA FICCIÓN

ETIQUETAS

Edit Template

© 2023 filoapuntes.com | imágenes de Pixabay