CIENCIA O SOSPECHA

Ciencia incompleta  

Todo apunta a que aquello que llamo mundo solo puede ser accedido por mi como una representación. Es decir, que todo lo que obtengo por los sentidos al final se traduce en representaciones de mayor o menor calidad. 

El problema que surge al hilo de esto, radica en lo inalcanzable o inaprensible del objeto de conocimiento, del objeto en sí.  

Si solo manejo representaciones, cómo puedo estar seguro de que existe el objeto de dichas representaciones. 

Una forma rápida de claudicar ante este problema es abrazar el objeto. Es decir, apostar por la validez de buena parte de nuestras representaciones. Hasta tal punto, que se le otorga el máximo valor, al método que acepta sin reserva estas representaciones como fuente de conocimiento.

El problema es que si por ejemplo las representaciones son ilusorias, y al mismo tiempo les otorgamos la mayor credibilidad, estaremos sentando los pilares de la ciencia en una ciénaga. 

No contentos con dar este salto ilegítimo se emplea de forma sútil el nombre de “realismo” (en referencia al objeto en sí), al tiempo que se procede a infravalorar aquellas propuestas, motivaciones o sensaciones promovidas desde lo subjetivo, desde el ámbito privado, del sujeto de conocimiento. 

¿Hay teleología en la representación?

Por qué el mundo se nos representa de una manera y no de otra. Ésta podría ser la cuestión. Somos conscientes de que frente al azar y al caos, impera un orden que para el conocimiento se traduce en regularidades o patrones, que en sí mismos implican una tendencia. No tiene porque ser una tendencia que conecte o sintonice de forma precisa con nuestras expectativas e intereses, pero si en algo que involucra una capacidad de inteligir para poder reconocer e interpretar dichas tendencias. 

Pero, acordémonos que antes dimos un salto al realismo. Por tanto, aunque detectemos patrones y regularidades éstas pertenecen al ámbito del objeto. Y es gracias a estas repeticiones no aleatorias, tan características de muchas de nuestras representaciones, que podemos fijar un mecanicismo, en base a la tendencia primitiva de la causa y el efecto, por la vía de los casos particulares, hasta inducir las leyes o principios generales que dan soporte o estabilidad al conocimiento científico. 

Se trata una vez más, de un nuevo salto, esta vez para esquivar cualquier tipo de voluntad implicada como causa de las representaciones. En este caso, cerramos el expediente de forma abrupta, afirmando la inexistencia de una voluntad o de un carácter teleológico en las leyes dimanadas de nuestras investigaciones a raíz del análisis de las representaciones. Es decir, que todo el sentido, y la inteligibilidad o el valor práctico son méritos exclusivos del investigador, o de la comunidad en relación al objeto. Y sin estos no podrían entenderse de forma autónoma. 

Luego la pregunta por la teleología en las representaciones o si éstas responden a un fin particular quedaría zanjada para la mayoría.

La Sospecha 

Si las representaciones me aportan datos intermedios no puedo otorgarles el valor en sí, puesto que son eso, meras representaciones. Pero es que además, tampoco puedo descartar el valor teleológico de dichas representaciones, lo cual me lleva a desconfiar o a poner en cuarentena estas como fuente de conocimiento genuino. Por ello tantas tradiciones filosóficas, señalan como una ilusión deliberada o un conocimiento dudoso, la presencia del mundo sensible. En esto consiste el motivo principal de la sospecha filosófica.

Loading

Artículo relacionado:

AUTOR

Hola, soy el fundador de FILOAPUNTES. Este sitio esta dedicado a publicar parte de mi producción intelectual así como los apuntes y esquemas realizados para las asignaturas del grado de filosofía.

POST RECIENTES

  • All Post
  • FILOSOFÍA ACADÉMICA
  • FILOSOFÍA DE LA BIOLOGÍA
  • FORMATO
  • MISCELANIA
  • TEMÁTICA
    •   Back
    • CITAS
    • RELATO CORTO
    • ARTÍCULO DE OPINIÓN
    •   Back
    • LITERATURA
    • SALUD MENTAL
    • FILOSOFÍA
    • POLÍTICA
    • ECONOMÍA
    • BIOLOGÍA
    • AMOR
    • MISTERIO
    • CIENCIA FICCIÓN
    • LÓGICA
    • PSICOLOGÍA
    • HERMENÉUTICA
    • FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA
    • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
    • FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA
    • FILOSOFÍA DE LA LÓGICA
    • FILOSOFÍA DE LA MENTE
    • FILOSOFÍA FICCIÓN
    •   Back
    • HERMENÉUTICA
    • FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA
    • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
    • FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA
    • FILOSOFÍA DE LA LÓGICA
    • FILOSOFÍA DE LA MENTE
    • FILOSOFÍA FICCIÓN

ETIQUETAS

Edit Template

© 2023 filoapuntes.com | imágenes de Pixabay