F I L O A P U N T E S
Menú
  • FILOSOFÍA PERSONAL
    • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
    • FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA
    • FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA
    • RINCÓN LITERARIO
    • ESQUEMAS
  • FILOSOFÍA ACADÉMICA
Menú

BREVE APORTE A LA TESIS DE LA SIMULACIÓN

Publicada el 6 enero, 202015 septiembre, 2021 por Jordi Casado Sobrepere

De entrada, quiero cuestionar la falsa dicotomía entre software y hardware. Aquí se parte de un sesgo naturalista que equipara verdad con materia. Pero aceptar esto, ya niega la posibilidad de que podemos establecer una duda razonable sobre si vivimos en una simulación, ya que, de forma implícita, estamos afirmando nuestra propia realidad material. Esto es una petición de principio.

Si estoy en una simulación, NADA es hardware, todo es software, y cuando me topo con una pared, hay una ley física (software) que me impide el paso, así el hardware es un tipo de software que corresponde a las reglas o leyes de la representación, límites o limitaciones propias del juego o simulacro que experimenta el sujeto en su proceso inmersivo.

Otro error de bulto consiste en suponer que una simulación debe ser la copia perfecta de un mundo. Ni mucho menos, puede ser una copia parcial e incluso tener muy poco que ver con la significación del “mundo” que la anida. Por ello encuentro más apropiado emplear la palabra juego o simulacro.

Y dado que el objeto de la representación la encarna el sujeto, como decía Berkeley el ser de las “cosas” es su ser percibido. Una piedra en el jardín no se visualiza hasta que alguien la ve, porque en realidad no hay diferencia entre la piedra y el “cuerpo” o avatar del sujeto inmerso en el juego. De esta forma, nos ahorramos la tesis de tener que reproducir mundos o universos de forma exhaustiva funcionando en sincronía, es una forma elegante de cargarnos el realismo.

En el caso de Berkeley el que pone en común a todos los seres que perciben no es dios, sino la lógica definida en un algoritmo.


 421 vistas totales,  1 vistas hoy

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Estudiante de Filosofía


Hola, soy el fundador de FILOAPUNTES. Este sitio esta dedicado a publicar parte de mi producción intelectual así como los apuntes y esquemas realizados para las asignaturas del grado de filosofía.

El resultado empírico podría ser cualquier cosa, qué hace que sea lo que es y no otra cosa, sigue siendo un misterio.

— Jordi Casado Sobrepere

Entradas recientes

  • EL MILAGRO GRIEGO
  • SOBRE EL ORIGEN HUMANO
  • JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI
  • ANTECEDENTES FILOSÓFICOS
  • ECONOMÍA EMPÍRICA

LO MÁS VISTO

MANUAL DE MANIPULACIÓN POPULISTA

16 mayo, 2019
moral

FUNDAMENTOS LÓGICOS DE LA MORAL

20 agosto, 2019
Historia

HISTORIA

6 octubre, 2020
mercado

EL MERCADO NATURAL (I)

8 noviembre, 2020

FÁRMACO NORMAROL

8 noviembre, 2018

HOMO ETHOS – ¿POR QUÉ NOS CUESTA SER ORIGINALES?

11 abril, 2019

PIRRÓN Y LA PARADOJA DE LA INMORTALIDAD

8 marzo, 2019
conocimiento

TEORÍA SOBREPERIANA DEL CONOCIMIENTO

13 abril, 2019
omnisciencia

EL PROBLEMA DE LA OMNISCIENCIA DIVINA

4 marzo, 2019

EL MILAGRO GRIEGO

10 marzo, 2023

Etiquetas

Acorazado Amor Astroeconomía Caverna Ciencia Conciencia Conjunto conocimiento consumo Contrato Digital Distopía Economía espejo Esquema Experiencia Ficción Filosofía Humor Ingeniero inmediatez insecto juego kafka Lógica Mente mercado Naturaleza negación Nietzsche Origen Paradoja Platón Política postapocalíptico Proceso Psicología Realidad Simulación Teoría Teoría de Conjuntos Transhumanismo Universo usos Ética

Mastodon

2023 © FILOAPUNTES.COM | IMÁGENES DE PIXABAY