Relaciones Sociales I
Definición de relación social y tipos de relaciones sociales
La esfera social, en su ámbito conocido, encierra cierta complejidad cognoscitiva que es posible desgranar mediante una clasificación de tipos de relaciones sociales.
Coincidiremos en que, fuera o más allá del ámbito personal o individual, se dan las relaciones sociales.
Destacan, de dentro hacia afuera:
▸ Las relaciones de parentesco (representan la familia).
▸ Más allá aún, nuestro alcance (scope) se extiende a otros factores posibilitantes como:
- el ámbito educativo
- el ámbito laboral
- el ámbito económico
- el ámbito político, etc.
▸ Las relaciones nacionales o identitarias, junto con las religiosas, abarcan a un mayor número de sujetos.
▸ Se establece como límite último la especie.
En ese sentido, toda relación social oscila entre dos polos, existiendo valores intermedios o matices entre ambos:
➤ Filia ↔︎ amistad
➤ Phobia ↔︎ hostilidad
Aunque no es desechable cierto grado de neutralidad.
Las relaciones sociales, así pues, se pueden clasificar según:
- su alcance
- su confianza
- su fortaleza
- sus roles
Tipos de relaciones sociales
🔹 Según su alcance (scope):
➤ Alcance estrecho: pocos individuos involucrados.
➤ Alcance amplio: grandes cantidades de individuos involucrados.
🔹 Según su grado de confianza:
➤ Confianza alta (alta probabilidad de mutualización): comunitarismo.
➤ Confianza baja (baja probabilidad de mutualización): individualismo.
🔹 Según su fortaleza:
➤ Relaciones fuertes: más duraderas en el tiempo, grado de compromiso alto.
➤ Relaciones débiles: menos duraderas en el tiempo, grado de compromiso bajo.
🔹 Según los roles implicados:
➤ Relación jerárquica: asimétrica (jefe-empleado, maestro-alumno).
➤ Relación horizontal: simétrica (amistad, compañerismo).
➤ Relación funcional: dependiente de una tarea (proveedor-cliente).
➤ Relación simbólica: basada en la representación (líder-seguidor, sacerdote-feligrés).
🔍 A continuación se muestra un ejemplo concreto de relación social resultante del cruce de las variables propuestas:
Ejemplo: Relación entre hermanos.
- 🔹 Alcance: Estrecho (relación de parentesco inmediato).
- 🔹 Confianza: Alta (vínculo afectivo basado en historia compartida y apoyo mutuo).
- 🔹 Fortaleza: Fuerte (relación duradera y generalmente incondicional).
- 🔹 Rol: Horizontal (relación simétrica en la mayoría de los casos).
➡️ Este tipo de relación social se caracteriza por una alta densidad emocional, compromiso mutuo y un contexto relacional que suele resistir el paso del tiempo, aunque puede verse afectado por dinámicas familiares u otras tensiones internas.
Visualización cartesiana de relaciones sociales
A continuación se incluye un gráfico que sitúa distintos tipos de relaciones sociales en un plano cartesiano, cruzando las variables alcance (de estrecho a amplio) y confianza (de baja a alta). Esta representación permite observar las diferencias estructurales de las relaciones según sus coordenadas relacionales:
🗺️ Gráfico: Relación social según alcance y confianza

La ruptura de las relaciones sociales supone un desligamiento degenerativo que acaba con la cohesión social; la relación se rompe y, con ella, se extiende la posibilidad de un conflicto global.
Conflicto político sobre la primacía comunitaria o individual
Un conflicto político clásico, en el plano teórico, radica en la cuestión de dónde fundamentar o focalizar la toma de decisiones: ¿en la comunidad o en el individuo?
a) Se critica el comunitarismo porque, supuestamente, priva de libertad de decisión al sujeto o individuo. Esta crítica es común en corrientes como el liberalismo, el anarquismo, los anarquistas económicos o los libertarios.
b) En sentido contrario, se cuestiona el individualismo por su supuesto egoísmo, que comprometería la idea del bien común. Esta crítica proviene de doctrinas como el socialismo, el marxismo o el comunismo.
✅ En «a» prevalece la noción del bien individual o la libertad individual.
✅ En «b» predomina la noción del bien común o la seguridad grupal.
🔁 Desde un enfoque ecléctico, de sentido común, y poniendo ambas posturas en la balanza, lo lógico es buscar un equilibrio aproximado entre las dos.
Definiciones complementarias
Comunitarismo: doctrina o enfoque social y político que pone énfasis en el valor de la comunidad como unidad prioritaria. Sostiene que el individuo encuentra su identidad y propósito dentro del entramado social, y que la cohesión, la solidaridad y la tradición son pilares del orden social.
Individualismo: doctrina o enfoque que considera al individuo como unidad fundamental de análisis y decisión. Resalta la autonomía personal, la libertad de elección y la autorresponsabilidad, priorizando el desarrollo y bienestar del sujeto por encima de las estructuras colectivas.
🧭 Ambos conceptos son polos de una misma tensión estructural, y su ponderación adecuada puede considerarse un signo de madurez social.
