FILOAPUNTES

– UN BLOG INDEPENDIENTE –

Menú
  • TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
  • FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA
  • FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA
  • RINCÓN LITERARIO
  • ESQUEMAS
Menú

EL PRECIO DEL OXÍGENO

Publicada el 9 mayo, 20229 mayo, 2022 por Jordi Casado Sobrepere

Los pulmones se expanden. Desde los bronquiolos era capturado el oxígeno para repartirlo por el riego sanguíneo a todas las células del organismo.

La distribución o más bien la logística correspondía a los glóbulos rojos. Una directiva genética determinaba la cantidad o cuota a repartir en cada célula. Este patrón biogenético señalaba que el coste en oxígeno era proporcional al esfuerzo, demostrado por cada célula en la ejecución de sus funciones biológicas. Era un modelo redistributivo. 

Todo empezó a ir mal, con el creciente liderazgo de una neurona rebelde. Ésta se consideraba especial y reclamaba una cuota de oxígeno muy superior a la estipulada en su caso. Pronto otras neuronas se sumaron a la reivindicación y el tumulto llegó hasta los hornos donde se fraguaba el genoma. Allí la propuesta llegó a ser admitida, hasta el punto que hubo que aumentar la capacidad pulmonar y el ritmo cardíaco. 

El equilibrio en el reparto del oxígeno, se encontraba comprometido con la nueva dinámica. Hasta el punto, que para aceptar las crecientes reclamaciones hubo que privar en última instancia a algunas células de su sustento necesario.

Fue entonces cuando surgió una nueva disciplina en el orden genético, denominada economía orgánica. Esta consideraba el fenómeno de la escasez, como un mal necesario, por lo que debían encontrarse fórmulas adecuadas para gestionar con la mayor eficiencia, el reparto de oxígeno en el organismo, sin ver comprometida la funcionalidad del mismo. 

Con este paradigma, se decretaron una serie de normas o reglas genéticas, por las que el organismo adopta una normatividad basada en una economía de mercado.

El precio del oxígeno, fue la principal novedad, esto suponía que cada célula debía demostrar una capacidad y resultados óptimos según patrones neuronales aprobados por la cúpula de neuronas recientemente constituidas. Las células, de los riñones, el hígado o el páncreas, ya no ganaban lo suficiente, e incluso, la piel se veía áspera y reseca. Este déficit de oxígeno condenaba a las células que no cumplían el estándar, a verse abocadas a aumentar su productividad para tratar de ganar lo suficiente para subsistir. 

Pronto, los tejidos musculares poco abastecidos, responden de forma torpe y anárquica. Convulsiones y temblores ostensibles señalaban que algo no iba bien.

Esta desigualdad e injusticia intro-orgánica, que afecta a la funcionalidad no es algo natural. Ha surgido por designio, y sus resultados no deben ser estudiados como fenómenos exógenos, sino como el fruto de errores derivados de una mala praxis en la redistribución. 

Afortunadamente, esto no es más que una ficción igualmente interesada, en recalcar, cómo el sistema no nos elige a nosotros, sino que somos nosotros los que lo elegimos.

 46 vistas totales,  2 vistas hoy

'

Entradas recientes

  • EL PRECIO DEL OXÍGENO
  • XDISTANCIA
  • ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
  • EL ROBOT ECONOMISTA
  • REFLEXIONES SOBRE EL ORIGEN DE LA ECONOMÍA (I)

LO MÁS VISTO

MANUAL DE MANIPULACIÓN POPULISTA

16 mayo, 2019
moral

FUNDAMENTOS LÓGICOS DE LA MORAL

20 agosto, 2019
Anacional

MANIFIESTO ANACIONAL

25 enero, 2020
mercado

EL MERCADO NATURAL (I)

8 noviembre, 2020
Historia

HISTORIA

6 octubre, 2020
células

PATOLOGÍAS POR ERROR EN LA COMUNICACIÓN CELULAR

17 abril, 2019

FÁRMACO NORMAROL

8 noviembre, 2018

HOMO ETHOS – ¿POR QUÉ NOS CUESTA SER ORIGINALES?

11 abril, 2019

PIRRÓN Y LA PARADOJA DE LA INMORTALIDAD

8 marzo, 2019
conocimiento

TEORÍA SOBREPERIANA DEL CONOCIMIENTO

13 abril, 2019

Etiquetas

Amor Biología carne carnívoro Ciencia Comunicación Conciencia Conjunto consumismo consumo Contrato Distopía economista economista omnisciente Economía Ficción Filosofía Humor ideología insecto juego kafka Lógica Manifiesto Mente mercado mercado natural Naturaleza Nietzsche Paradoja Pareja Política postapocalíptico producción proporción Psicología racionalismo Realidad rebaño Reflexión Simulación Transhumanismo Universo usos Ética
2021 FILOAPUNTES.COM | Imágenes de Pixabay